Políticos y empresarios
- Daniel Hernández
- 18 oct 2016
- 8 Min. de lectura

México un país tan rico como su naturaleza, tan grande como el corazón de sus habitantes, tan cálido como la amabilidad de su gente, México, un país tan explotado como la ignorancia de sus pueblos, tan reprimida como su educación, ese es México un país somnoliento y con hambre, un país distraído y engañado, un país con pocas esperanzas en este mundo globalizado, un país que se queda solo con las ganas de despertar, pero que al final al punto de despertar, los impostores lo duermen con cuentos y novelas baratas, lo distraen con falsas esperanzas, lo acorrucan frente a una tele y le cantan un progreso ficticio, y después con un cuento de terror y represión se vuelve a dormir, los impostores felices hacen de México la prostituta de sus bolsillos, ese es nuestro México, pero eso casi no cuenta.
En México el que tiene poder económico tiene poder político o al menos eso nos dio a entender Carlos Hank González el empresario y político del PRI con su famosa frase “político pobre, pobre político” una frase tan desgarradora y tan verdadera que carcome nuestras esperanzas. Empresarios y políticos una combinación tan común que no nos es extraño, un político puede llegar hacer empresario y un empresario puede ser político o conservar ambas cosas tal y como Jesús Reyes Heroles, Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel o Pedro Aspe Armella entre otros muchos que son o fueron políticos y también empresarios
Ya sea en una empresa o en el sector público debe haber una oferta y demanda, clientes y mercancías, explotados y explotadores, debe haber un líder llamado monopolio que hace regular a su ley el mercado.
Del lado de los empresarios en México, existen dos grandes monopolios conocidos por todos, “Televisa” dirigida por uno de los empresarios más ricos de México, Emilio Azcárraga Jean. El poder de televisa, no solo políticamente también social, cultural, religiosa, económica, informativa hasta educativa es tan grande como las personas que creen en ellas, sabemos que los impostores de México no tienen vos u oídos que nos obliguen a obedecerlos, pero tienen a Televisa, más efectivo que un discurso motivador, lo ocupan como distractor y propaganda, hacen de ella la educadora de los próximos votantes, es tan nefasto, pero es más nefasto saber que hay personas que creen en ella.
Según televisa, el 02 de octubre de 1968 se generó un ataque terrorista, estudiantes de diferentes universidades atentaron contra la paz de México, contra el pueblo, jóvenes rebeldes motivados por el comunismo atacaron con fuego a nuestros honorables soldados que cuidaban a los estudiantes que se encontraban en la plaza de las tres culturas de Tlatelolco.
Es tan difícil de creer que televisa puede ocultar una noticia en nuestras narices, puede desaparecer aun criminal en un segundo, o puede hacer un criminal en ese mismo segundo, televisa te hace ver novelas mientras nuestro país es robado, asesinado, engañado, vendido, sometido, mientras nuestro país le roban sus esperanzas televisa se burla de tu religión, de nuestra clase social, de nuestra cultura, mientras nuestro México muere televisa se burla de tu inteligencia.
Fue el mismo Emilio Azcárraga Milmo que en una conferencia el día 10 de febrero de 1993 declaro literalmente ser un soldado del PRI. Emilio Azcárraga Milmo menciono lo siguiente:
“Los ricos, como yo, no somos clientes porque los ricos como yo no compran ni madres… Nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular. La clase exquisita, muy respetable, puede leer libros o Proceso para ver qué dicen de Televisa… Estos pueden hacer muchas cosas que los diviertan, pero la clase modesta, que es una clase fabulosa y digna, no tiene otra manera de vivir o de tener acceso a la distracción más que la televisión… Somos soldados del PRI y del presidente”
Han pasado 23 años y sus palabras siguen en pie, televisa el gobernante de nuestras mentes, el seductor de nuestra ignorancia y el único al que creemos.
Pero televisa no es el único que tiene un gran poder, está el señor Carlos Slim, dueño del monopolio más grande de latino américa, y uno de los hombres más ricos de México y América latina. Pero hablar de Carlos Slim es hablar de grupo Carso, grupo Condumex, grupo Sanborns, grupo financiero Inbursa, América móvil, Claro, Telcel, Telmex hablar de Slim es hablar de 50 mil millones de dólares que confirmas su poder económico, con eso se constituye como el cuarto hombre más rico del mundo según la revista Forbes. Carlos Slim aporta el 9% del PIB en México, dueño del monopolio de telecomunicaciones de América latina. Según la organización para cooperación y desarrollo (OCDE) Telmex controla el 75% de las llamadas a larga distancia en México, y el 95% en líneas fijas, así como el 79% del mercado en telefonía celular(Telcel), internet y todos los servicios derivados.
Según declara Carlos Slim, "no tengo vocación política, prefiero trabajar desde la actividad empresarial y fundacional para formar más y mejor capital humano y físico".
Sin embargo, en el 2006 declaro su apoyo al entonces candidato a presidente de México Andrés Manuel López Obrador, se generó el pacto de Chapultepec, Slim se comprometió a realizar masivas compras inmobiliarias a cambio de que el gobierno capitalino invirtiera en infraestructura y desalojara a los vendedores ambulantes, un beneficio para ambos, de Slim la plusvalía, para Andrés Manuel apoyo y propaganda para su candidatura, y de acuerdo a políticos allegados a Andrés Manuel, Slim en 2012 ofreció apoyo para su candidatura, sin embargo este lo rechazo.
Aun que Carlos Slim no se vea muy interesado en la política de México, aunque no se fije en los impostores de México, su poder económico le otorga un poder político, y esto lo dieron a demostrar cuando Slim incursiono en el mercado de la televisión, proponiendo su propia programación, su propio medio de telecomunicación haciendo la competencia a televisa, pero que descabella do de su parte, era algo que televisa no iba a permitir, así que televisa con su gran poder político apoyo la reforma de telecomunicaciones propuesta por su hijo prodigo y ahijado así como el actual presidente Enrique Peña Nieto, y fue así como Slim perdió en solo un año del 2015 a principio de 2016 una suma aproximada de 27 millones de dólares.
Así como en el sector privado en el sector público también hay monopolios, existe un monopolio tan grande y poderoso que domina la economía de México sus propuestas se vuelven leyes, y todos aquellos que están en contra de su doctrina y sistema, son callados o muertos.
El PRI el gran monopolio político el monstro neoliberal, el cáncer de México, el burdel de los ricos, es el PRI que actual mente controla el país con 208 diputados federales, 55 senadores, 19 gubernaturas, 991 municipios, y recordemos que el actual presidente es priista.
En 1946 el antiguo y decadente PNR evoluciono para convertirse en actual PRI, desde ahí hasta el dos mil todos los presidentes eran priistas, si eras candidato del PRI tu puesto estaba asegurado. El PRI era invencible, todos los partidos políticos eran solo unos pequeños gatos junto a un gran león, eran tan grande que resistió el movimiento del 68, al alconazo, los robos y saqueos, se veía invencible, fue hasta 1988 cuando uno de los fieles soldados del PRI Carlos Salinas de Gortari llego al poder, poniendo en marcha la globalización y la privatización de México, su ideas neoliberales hicieron que muchos historiadores lo consideraran como el padre del neoliberalismo en México, la privatización de empresas paraestatales hicieron crecer la economía, su propuesta de libre mercado así como el tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México harían crecer a México en automático, solo debíamos esperar, hizo de su partido una beneficencia, para así tener seguros los botos de la clase baja, convirtió el PRI en un slogan “Prospera”, fue así que salinas se perfilaba como el mejor presidente que México había tenido, pero era hora de despertar, todas las personas que habían confiado en él, en el progreso de México, fueron engañados, fue el fin de la clase media, y se convirtieron en la clase original de México.
Aquellos que habían comprado sus propiedades en contratos de taza variable sufrieron un incremento en sus deudas perdiendo todo, y al final de su sexenio con el nuevo presidente Ernesto Cedillo Ponce de león, acabo con la poca economía que tenía México afectando no solo a nuestro territorio sino al mundo, con una crisis llamada el efecto tequila.
Ya sin poder, el gran monopolio político en el 2000 al fin había sido derrotado, no había más, al fin el PRI había sido vencido, ahora la nueva esperanza el gran presidente Vicente Fox Quezada con un nuevo partido político el PAN había traído lo que hace mucho tiempo le faltaba a México, “esperanza”, pero fue una de las más grandes decepciones del país.
12 Años bastaron para que el PRI tomara fuerza y volviera a los pinos, ¿ahora cuantos años más estará?
Si analizamos a estos grandes monopolios, entenderemos que existe una gran relación entre economía y política, sin embargo, cualquiera con una gran visión, entusiasmo y una gran idea puede llegar hacer un empresario, pero para ser un político es necesario tener poder económico o un gran poder social. Con esto podemos decir que los políticos que promueven y aprueban las políticas públicas ¿en verdad saben las necesidades de clase original de México?, es decir, de la clase baja, ¿serán capaces de poder sentir lo que una mujer siente cuando no tiene nada para darles de comer a sus hijos?, ¿serán capaces de entender que para recibir un apoyo deben afiliarse a un monopolio político y regalar su voto?, ¿comprenderán que para recibir atención hospitalaria deben esperar horas o inclusive morir esperando una atención?, ¿acaso comprenden la frustración de jóvenes que solo buscan una oportunidad de empleo?
¿Qué pasa cuando las leyes y políticas de los impostores de México no toman en cuenta a la clase original?
El 1 de enero de 1994 entro en vigor el tratado de libre comercio y ese mismo día en Chiapas la clase original se hizo notar, un grupo de indígenas tomo las cabeceras principales de Chiapas, cuestionando la política actual, su representante el subcomandante marcos daba vos a los sin vos, cuestionaba el poder, y utilizo la palabra como poder, algo que a los mexicanos se nos ha olvidado, los olvidados, los reprimidos, los inservibles para la globalización se hacían notar
El new york times califico a este movimiento como la primera revolución posmoderna. Las demandas del EZLN eran claras y simples, elecciones libres y democráticas, la renuncia del entonces presidente Carlos salinas, autogobierno, revisión del tratado de libre comercio, hospitales, techo, tierra, comida, educación.
Cuanto tiempo pasara para que los monopolios desaparezcan, somos sus clientes, y mientas nos dejemos explotar ellos estarán ahí, mientras exista demanda habrá oferta, mientras sigamos como perros a televisa habrá ignorancia, mientras nos callemos habrá manipulación, pero eso casi no cuenta.
Recordemos las palabras de aquellos que despertaron, de los que no se dejaron, recordemos y luchemos con el puño arriba gritando hasta la victoria siempre.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.
Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren.
Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.
Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria.
Indígena, C. C. (1996). Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. México.
Comments