CHIAUTEMPAN.
- Verónica Xicohténcatl.
- 15 dic 2016
- 3 Min. de lectura
Tlaxcala a pasar de ser el Estado más pequeño de país, cuanta con gran diversidad cultural, ya que los sesenta municipios que lo conforman tienen características que los diferencias unos de los otros, siendo un claro ejemplo Santa Ana Chiautempan de los municipios más sobresalientes.

Este se encuentra localizado al sureste de la capital tlaxcalteca y este municipio es famoso por su importante actividad textil, la máxima fiesta se celebra el 26 de julio, cuando entre rezos en la procesión que recorre las principales calles del centro del lugar acompañada de música, se rinde honor la Señora de Santa Ana, haciendo de esta fecha la más importante para la población católica chiautempence.
De acuerdo con las crónicas, en Chiautempan –palabra que quiere decir en náhuatl “a orillas de la ciénega”– se veneraba a Toxi, abuela de los dioses, por lo que los evangelizadores decidieron llamar a la población Santa Ana, en honor de la madre de la Virgen María, y por lo tanto abuela de Jesucristo.
Es la cuarta ciudad más poblada del Estado, con una población de 48 030 habitantes; también se caracteriza de por ser una ciudad textil, se compone de diversas maquiladoras industriales que dan a conocer el desarrollo de esta región, dando lugar a la compra-venta de los productos hechos por la clase obrera del lugar. Entre las cuales destacan grandes fábricas conocidas tanto nacional como intencionalmente, dando a Santa Ana Chiautempan un gran auge en el comercio e invitando a un gran número de turistas para adquirir y conocer la gran variedad de artesanías textiles que en la zona se elaboran.
La maquinas más representativas de Santa Ana es el telar de madera, ya que con él se hacían los distinguidos sarapes o saltillos artesanalmente, esto dio lugar a La Feria del Sarape que es celebra a mediados de Julio “relacionada con la fiesta o feria”. En ella se manifiestan diferentes cualidades de la entidad, como costumbres, artesanías y ropa típica de la región. Se realizan eventos religiosos, deportivos y culturales. Usualmente en cada feria la acompaña el mole de la festividad en turno (que en este caso es Santa Ana),y finalizando con comida el último domingo de julio. El lunes siguiente al día del mole se realiza un desfile alegórico que encabeza la reina de la feria, participando las escuelas del municipio y las principales empresas de la región.
Una de las comidas que caracterizan a Chiautempan es el Mole Prieto, (al uso de la vox populi se pronuncia mole prieto, pero su definición original es Tlilmolli que proviene de: Tlill: negro, molli: mole) es elaborado durante las Pascuas, que comienzan de manera de que la vox populi divide la cabeza municipal de Chiautempan. Entre sus ingredientes están; chipotle "meco" (quemado), maíz (semi molido) y trozas de carne de cerdo. Se elabora en Cazos de cobre los cuales son colocados en un hoyo de tierra y sobre leña. Los colaboradores que ayudan en la hechura de este suculento platillo son pobladores del municipio que tienen por costumbre ayudar a los Mayordomos (los encargados principales de la elaboración de este platillo), la población de Chiautempan acude al lugar en donde se elabora el Mole Prieto (con aviso previo) para probar y comprar el mole. A decir de quienes lo preparan, debe enterrarse "El difunto" que incluye Tequila, para contrarrestar cualquier "enojo" y evitar que el mole se derrame. Siendo la cofradía y la fiscalía y/o mayordomía de la parroquia los encargados de realizar esta comida con motivo de las fiestas con relación a los santos a los que se veneran. Sin embargo también encontramos el mole de guajolote o colorado, barbacoa de carnero, pulque curado o natural, pipián de ajonjolín y pepita entre las delicias que se preparan.
Por otra parte, el carnaval es una de las fiestas que encontramos en las primeras semanas del mas de febrero y el traje típico está formado por un saltillo en la cabeza llamado Gazne, además de un sombrero con plumas de diferentes colores, dependiendo de la camada a la que representa el danzante. Cada camada tiene su propia vestimenta. La tradicional representación del "ahorcado" se realiza como remate del carnaval. Se trata de un popular desfile realizado por las principales calles de la ciudad, en tono satírico, donde se representan diferentes funcionarios y figuras de la vida pública de la región al ritmo de la música. Existen Diferentes camadas de Chiautempan, entre las que resaltan las siguientes: Chiautempan, Tradicional, Lucero, Zeltzin, Yaretzi, Malintzi, Mayahuetl.
Chiautempan se caracteriza por ser un municipio desarrollado, pero con tradiciones aun, esto le permite estar adaptado al presente pero sin olvidar su pasado, ya que de igual manera encontramos construcciones históricas como la parroquia de Sta. Ana, siendo destacado por sus tradiciones y costumbres que llama la de los turistas para que visiten el lugar.
Comments