EL NEOLIBERALISMO EN MEXICO.
- Verónica Xicohténcatl
- 15 dic 2016
- 4 Min. de lectura
El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico, que considera la mínima intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir de aquí se deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan al libre mercado:

-Privatización de empresas públicas o paraestatales.
-Eliminación de los impuestos a mercancías y capitales extranjeros.
-Desaparición de sindicatos y topes salariales
-Recortes al gasto público (cobertura muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestructura, eliminación de subsidios).
-Inestabilidad financiera
-Apertura comercial de los mercados.
-La estabilidad macroeconómica como el principal objetivo de la economía.
Esta ideología emerge en el mundo en la década de los setentas; es una doctrina que retoma ciertos postulados del liberalismo económico que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII (de ahí la palabra neoliberalismo), con la finalidad de suprimir restricciones aun feudales al comercio y a la producción. Este sistema procuraba la existencia del intercambio de trabajo por un salario, la libre formación de la riqueza y que ésta pudiera ser convertida fácilmente en capital. Desde el principio, pugnó por los mercados abiertos, la privatización de propiedades comunales y la limitada participación del Estado en la economía. Conforme el capitalismo se fue desarrollando durante el siglo XIX, la doctrina liberal fue cobrando mayor relevancia; el campesinado feudal fue convirtiéndose en proletariado industrial, se dieron los procesos de acumulación y desarrollo tecnológico que posteriormente permitirían arribar al gran parteaguas de la historia: la revolución industrial, con la consiguiente formación de las dos grandes clases antagónicas -proletariado y burguesía-. Parecía que el liberalismo estaba dando resultados, al menos para la parte de la población económicamente más favorecida.
La doctrina liberal siempre tuvo acérrimos detractores, es importante señalar que en los últimos países en formarse como desarrollados -Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia- no fue la filosofía liberal la que orientó su proceso de industrialización, sino que se favorecieron las políticas proteccionistas orientadas a que el Estado regulara la actividad económica, mismas que permitirían el arribo de estos países para lograr un mejor desarrollo.
Es con otra gran crisis, la del ’72, que resurgen las ideas de establecer un nuevo orden liberal en el mundo; así nace el neoliberalismo. Es importante destacar que los impactos entre el las naciones son diferentes según su grado de desarrollo, pues este modelo ha sido tan devastador para la economía mexicana.
Durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982), el gobierno mexicano apostó por el petróleo para impulsar el crecimiento económico del país y superar un problema de endeudamiento gubernamental, pero no contaban con la caída de los precios del petróleo. Para el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), México ya no pudo hacer frente a la deuda y es así que, a punto de declararse en moratoria de pagos, permitió la intervención del Fondo Monetario Internacional; este hecho abrió el proceso de ajuste macroeconómico en el país que implementó de lleno la serie de políticas que podríamos decirles neoliberales.
El salario mínimo pierde su poder adquisitivo en un 44.9% sólo durante el sexenio de Miguel de la Madrid, seguido de otro 46.5% para el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, y continúa con una clara tendencia a la baja.
• Los recortes en el gasto público se redujeron de 12.4% del PIB en 1981 a 4.9% en 1988 y a 2.5% en 2002. Se dejó de invertir en fomento agrícola, manufacturero y en el sector energético al reducirse la inversión pública en estos sectores de 11.9% del PIB en 1981 a 8.7% en 1988 y a 3.7% en 2002
• En 1982 había 1155 paraestatales en las siguientes actividades: petróleo, petroquímica básica, minería, electricidad, telefonía, comunicaciones, ferrocarriles, transportación aérea, química, automotores, acero, azúcar, bienes de consumo duradero, banca, comercio, entre otros. En conjunto aportaban el 18.5% al PIB y daban casi un millón de empleos (10% del empleo total del país). Al terminar el sexenio de Miguel de la Madrid ya solo quedaban 412 y actualmente suman 191, en su mayoría servicios. Según un artículo de la revista Forbes, más de la mitad de los mexicanos que aparecen en la lista de los hombres más ricos del mundo, son o fueron accionistas de paraestatales. El propio Ernesto Zedillo, quien durante su sexenio privatizó Ferrocarriles Nacionales de México, pasó a ser uno de los directivos de Union Pacific Railroad al término de su gobierno.
• Existes tantas personas en pobreza alimentaria extrema según el Banco Mundial. México carece de soberanía alimentaria, teniendo que importar el 42% de los alimentos que se consumen en el país; se estima que dichas importaciones aumentarán al 60% al término del sexenio de Felipe Calderón.
En México, el modelo neoliberal ha significado el desmantelamiento de la economía nacional y del bajo nivel de vida, de aquí se derivan la mayoría de los problemas que aquejan al país. Y como consecuencia el fenómeno de la economía criminal expresada en el crecimiento del narcotráfico y la delincuencia organizada, donde la soberanía nacional es cada vez más vulnerable por la intervención “disfrazada” por la cooperación-de Estados Unidos. La gran contradictoria de la migración es que Estados Unidos y Canadá, al establecer un orden neoliberal, hacen que los migrantes año con año busquen una mejor vida desde la firma del TLC en 1994.
El desempleo, la caída del salario real, la pérdida de condiciones de trabajo dignas, son resultado de una política laboral que desproteje a la fuerza de trabajo en favor de la competencia y la reducción de costos, esto representa un gran conflicto para la clase obrera ya que depende del salario como medio de vida.
México ha experimentado el neoliberalismo como una serie de eventos que han impactado de manera negativa a la economía y a la sociedad. Es necesario reconsiderar el papel que juega el Estado en la economía debe darse un cambio de rumbo, que esté enfocado a crear y mejorar el empleo, que exista una mejor educación y que invierta en su propio progreso. Es momento de parar el saqueo de recursos nacionales, que pueden ser utilizados para las necesidades propias de éste país y que no vayan a parar a las cuentas bancarias de las empresas y los hombres ya enriquecidos.
Comments