La globalización.
- Veronica Xicotencatl
- 17 dic 2016
- 3 Min. de lectura
Este suceso inicio a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, aunque se puede señalar por algunos autores que esto ocurrió muchísimo tiempo atrás, con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el siglo XV y con el inevitable proceso de colonización de los países europeos sobre el resto del mundo, el cual se asentó con a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

La globalización es un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalización del comercio mundial y con ello las invenciones extranjeras. Este es un fenómeno moderno y consiste en la integración de las sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Tiene como entidades al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Existen muchas razones para estar a favor de él, como el dar más oportunidades y/o puestos de trabajo, el apoyar al crecimiento de la economía, el aumento de la esperanza de vida entre otros aspectos más. La globalización trasciende cultural como económicamente, dando más poder a las naciones más desarrollas para relacionarse con las naciones que se están desarrollando, de esta manera la globalización es sumamente desigual, ya que no tiene límites y favorece al imperialismo cultural para el dominio del pueblo. Por otra parte también podemos decir a la privatización, al aumento de la competencia y la sobreexplotación del medio ambiente; esto no fue obra de la noche a la mañana, más bien fue un proceso histórico de integración mundial multidisciplinario, ya que abarca los ámbitos político, económico, social, económico y hasta tecnológico, cada uno de estos factores han permitido la idea global debido a la interconexión. Este es el resultado de la consolidación del capitalismo, así como de la famosa Revolución Tecnológica (los primeros avances tecnológicos) y las necesidades de expandir el flujo comercial mundial. Las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, en especial la del internet, juegan un papel importante y decisivo en la construcción de un mundo globalizado. Gracias a las rupturas de las fronteras se generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta en ese entonces limitados por el comercio interno para dirigirse hacia otros mercados emergentes y distantes, de esta manera nos damos cuenta de que la globalización ha modificado la forma de los mercados de los distintos países que interactúan entre sí. El impacto que ha provocado en la economía (comercio internacional), la política (sistemas democráticos respecto a las libertades y los derechos de los hombres) así como otros aspectos de la vida de los demás países, de igual manera el acceso a la educación y tecnología pueden variar de acuerdo el nivel de desarrollo de cada nación. El aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de los consumidores, ha logrado el aumento del consumo de los energéticos, con ello la utilización de sustancias contaminantes responsables del cambio climático y por ende del calentamiento global, siendo una de las actividades primarias el uso de los medios de transporte. Siendo el único fin de la globalización el beneficio económico, sin importar la conservación del medio ambiente, dejando a los países pobres en manos de la explotación de sus recursos para solventar los gastos de sus deudas. Sin embargo este fenómeno también se ha extendido en otras áreas como las actividades ilegales, debido a la facilidad para la obtención de la información de las personas, así como de mercancías y capitales que han generado condiciones para las condiciones criminales como él lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución a escala mundial. A pasar de las desventajas que existe actualmente, la globalización también ha traído otras ventajas como el considerar a todos los seres humanos iguales sin importar su clase social, creencias religiosas o de la cultura a la que se pertenezca.
Comentários